CRÍTICAS
NACIONAL
Arrollador triunfo de Cecilia Bartoli en Les Arts
Valencia
Palau de Les Arts
Concierto de CECILIA BARTOLI
Obras de Georg Friederich Händel, Nicola Porpora, Johann Adolf Hasse, Georg Philipp Telemann y Antonio Vivaldi. Dirección: Gianluca Capuano. Les Musiciens du Prince-Monaco. 3 de noviembre de 2022.
Después de su paso por Barcelona y Madrid, Cecilia Bartoli debutó en el Palau de Les Arts con un éxito arrollador que terminó con el público en pie. La mezzo italiana es bien conocida por el público valenciano pues ha actuado en repetidas ocasiones en el Palau de la Música, pero nunca lo había hecho en Les Arts. Bajo el título de Farinelli y su tiempo, la cantante propuso el vistoso espectáculo que ha presentado en su gira española. Diversos elementos y proyecciones le sirven para llevar adelante un dinámico concierto en el que interactúa con músicos y cuenta con la colaboración de un actor y bailarín, Nicolas Payan.
La cantante se movió por el escenario con su habitual soltura; se caracterizó para cada uno de los personajes e incluso bailó y con todo ello consiguió meterse al público en el bolsillo; pero además de todo eso, cantó divinamente como suele ser habitual. En el programa se incluían obras de Porpora, Händel y Vivaldi, además de Telemann y Hasse de quien se interpretaron piezas instrumentales. En cuanto a las arias, primaron las líricas frente a las de bravura, aunque bien es cierto que hizo gala de su célebre coloratura en “Desterò dall’empia Dite”. Pero fue en las más líricas “Lascia la spina”, “Augeletti che cantate” y, muy especialmente, en “V’adoro pupile” donde logró los momentos más mágicos gracias a la consabida pureza de timbre, la impecable técnica y el exquisito estilo; en definitiva, los elementos que han hecho de ella una de las mejores intérpretes de la historia en lo que se refiere a música barroca. Magnífico el trabajo de Les Musiciens du Prince-Monaco dirigidos por Gianluca Capuano. De las intervenciones solistas hay que señalar especialmente a los vientos: trompeta, oboe y flauta. La trompeta en concreto funcionó casi como coprotagonista musical junto a Bartoli.
Todo ello se presentó bajo el más que discutible título de Farinelli y su tiempo, y lo cierto es que poco o nada había de Farinelli. No hubo música ni del famoso castrado y compositor ni de su hermano: en cambio el programa tuvo como gran protagonista a Händel y, en realidad, Farinelli apoyó a Porpora en su estancia en Londres en lugar de al alemán. Tampoco hubo ninguna referencia, al menos relevante, a su importante estancia española (solo eso daría para todo un concierto). Las proyecciones parecían, en ese sentido, caprichosas: una imagen del San Carlo de Nápoles, un retrato del cantante, y luego cuadros del siglo XVIII o no (había del XIX, XVI…) que simplemente pretendían ilustrar, de forma bastante básica, las referencias de los textos. En definitiva, poco de Farinelli y mucho de Bartoli. * César RUS, corresponsal en Valencia de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS