Aplaudida y meritoria 'Gioconda' grancanaria

Las Palmas de Gran Canaria

21 / 04 / 2023 - Agustín AROCHA - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Gioconda ACO Saioa Hernández (Gioconda) y Roman Burdenko (Barnaba) © ACO / Nacho GONZÁLEZ
Gioconda ACO Una escena de 'La Gioconda' en Las Palmas de Gran Canaria © ACO / Nacho GONZÁLEZ
Gioconda ACO Annalisa Stroppa (Laura Adorno) y Francesco Pio Galasso (Enzo Grimaldi) © ACO / Nacho GONZÁLEZ

Ópera de Las Palmas - Temporada Alfredo Kraus

Ponchielli: LA GIOCONDA

Saoia Hernández, Francesco Pio Galasso, Roman Burdenko, Annalisa Stroppa, Yulia Mennibaeva, Simón Orfila, Isaac Galán, Manuel García. Dirección musical: Roberto Rizzi Brignoli. Dirección de escena: Carlo Antonio De Lucia. Teatro Pérez Galdós, 18 de abril de 2023.

La Gioconda, un título maravilloso aunque poco habitual, volvió a la programación 40 años después de su última representación en la Temporada de ACO, para conformar la tercera propuesta del curso. La ópera de Amilcare Ponchielli es una auténtica belleza, un drama integral que se encuadra en el verismo, pero con tal cantidad de coros, concertantes, arias, que tienen un refinado lirismo y un cuidadísimo tratamiento musical como denominador común, que le confiere cierto marchamo de grand opéra francesa. En este sentido, Roberto Rizzi Brignoli, desde el podio, consiguió aunar todos estos atributos reconocibles en su dirección, destacando sobre todo la orquestación de mayor intensidad elegíaca. Muy valiosa, aplaudida y meritoria fue su lectura de la Danza de las Horas, uno de los números estrella de la obra que se había anunciado que se interpretaría en su versión original completa con el Ballet de la Ópera de Odessa, pero que se canceló a última hora y tuvo que interpretarse como un intermezzo a telón bajado, con lo que supuso un trance.

La regia de Carlo Antonio De Lucia mostró el mismo tono de lo visto hasta ahora en las anteriores producciones del ejercicio, una propuesta tradicional, con un decorado que evoca en paneles laterales una arquitectura gótica con la reconocible inspiración bizantina de la Venecia medieval y proyecciones de simbología de idéntica factura. Un vestuario clásico y un movimiento bien resuelto a pesar de la permanente variación coral de personajes en la obra hicieron el resto. Poca estridencia, pero poca novedad.

"La Gioconda de Hernández fue de altísimo nivel, mostró la brillantez de su timbre, y el dominio total de unos amplísimos recursos sonoros"

En cuanto al elenco protagonista, cabe destacar la presencia de Saioa Hernández por segunda vez en el curso (en este caso, por sustitución de la inicialmente prevista Maria José Siri). La Gioconda de la cantante madrileña fue de altísimo nivel, mostrando la brillantez de su timbre y el dominio total de unos amplísimos recursos sonoros. Aportó potencia, pero con flexibilidad tanto en el agudo como en el registro grave, dominando la escena y dotando al personaje de dignidad a pesar de la aflicción del que se sabe perdido. Que siga viniendo todas las veces que quiera al certamen grancanario.

Francesco Pio Galasso, en cambio, encarnó un Enzo voluntarioso, que estuvo mejor en la segunda mitad de la ópera; sin embargo, en ocasiones estuvo parco en musicalidad, mostrando además una voz disímil por momentos.

Roman Burdenko fue un Barnaba absolutamente verosímil, déspota, vengativo y régulo y con unos recursos canoros sobresalientes centrados en una voz potente, amplia y versátil en todos los registros consiguiendo momentos de auténtico lucimiento. Annalisa Stroppa supo dotar de gran empaque al difícil personaje de Laura gracias a una voz homogénea, de bello y esmaltado timbre y de facilidad y brillantez en el agudo. Tanto Yulia Mennibaeva como Simón Orfila rayaron igualmente a gran altura, destacando la primera por su dramatismo y la afectación que imprimió a la Cieca y, el segundo, por el aplomo y circunspección dramática que dio al personaje de Alvise, al que además complementó con su refinada técnica canora. En la misma línea general estuvieron el resto de comprimarios, así como el bien trabajado Coro de ACO.  * Agustín AROCHA, corresponsal en Las Palmas de Gran Canaria de ÓPERA ACTUAL