Angela Gheorghiu, la seducción encarnada

Granada

17 / 07 / 2023 - Alejandro FERNÁNDEZ - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
angelagheorghiu-operaactual-auditoriomanueldefalla.jpg Una imagen del recital de Angela Gheorghiu en Granada © Festival de Granada / Fermín RODRÍGUEZ

Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Recital de ANGELA GHEORGHIU

Obras de Giordani, Tosti, Schumann, Rajmáninov, Bellini, Donizetti y otros. Jeff Cohen, piano.Auditorio Manuel de Falla, 15 de julio de 2023.

La recta final del Festival Internacional de Música y Danza de Granada acogió en el Auditorio Manuel de Falla uno de los recitales más esperados del cartellone de esta edición, el de la soprano Angela Gheorghiu, quien convenció al numeroso público asistente. Arropada en todo momento desde el piano por Jeff Cohen, compositor, arreglista y destacadísimo especialista del acompañamiento, arrancó con una tierna arietta de Giordani a modo de introducción, para continuar con “Nel cor più non mi sento” de  Paisiello, dos ejemplos con los que la soprano hizo gala de un prodigioso fiato, incontestable en el plano medio y precisa en las notas agudas, cristalina al acercarse a la canzonetta napolitana de Donizetti, “Me voglio fa ‘na casa miez’ o mare”.

Con una irresistible carnalidad Gheorghiu abordó dos canciones de Tosti, “Ideale” y “Sogno”, que revestiría con acentos tornasolados y oscilantes, para seguidamente cerrar este primer bloque con el seductor sentido melódico de Respighi y “Nebbia”, una canción temprana del catálogo del compositor italiano no falta de refinamiento y sentido evocador. El repertorio alemán defendido por Schumann y Strauss cerraba la primera parte rematada por las delicadas ornamentaciones de Cohen al piano en la pieza “Vesenniye”  de Rajmáninov en la que Gheorghiu dotó de lirismo hasta el crescendo conclusivo rematado por el vértigo de las notas agudas de la cantante.

"Gheorghiu contó con la complicidad de un auditorio rendido al gusto musical de la cantante apoyada por un instrumento vocal sin fisuras"

El capítulo francés se inauguró con una inocente canción de Rameau antes de que Gheorghiu entonara el conocido “Plaisir d’amour” de Martini que aunque pueda resultar una obra sin dificultad, la clave radica en el refinamiento con la que la soprano rumana acarició cada nota, por otro lado, una constante que definió el recital de inicio a fin y donde contó con la complicidad de un auditorio rendido al gusto musical de la cantante apoyada por un instrumento vocal sin fisuras.

Dos páginas de autores rumanos, Brediceanu y Stephanescu, servirían para representar la cuna de Gheorghiu, destacando especialmente la canción “Cine m-aude cantand”, sensible y delicada, un auténtico trabajo de orfebrería vocal que continuaría en la recta final del programa oficial con Bellini y su “Vaga luna, che inargenti” culminando con Satie y “Je te veux” de auténtica ambrosía vocal. Tres páginas, comenzando por Puccini “O mio babbino caro”, y seguida de “Granada” de Lara y “La española” de Cinquetti, culminaron un recital para el recuerdo y, por qué no, el delirio.  * Alejandro FERNÁNDEZ, corresponsal en Granada de ÓPERA ACTUAL