Ai Weiwei reflexiona con ‘Turandot’ sobre los dramas actuales

Roma

28 / 03 / 2022 - Mauro MARIANI - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
turandot-aiweiwei-operaactual-roma (1) Una escena del 'Turandot' del artista Ai WeiWei © Opera di Roma / Fabrizio SANSONI
turandot-aiweiwei-operaactual-roma (1) Una escena del 'Turandot' del artista Ai WeiWei © Opera di Roma / Fabrizio SANSONI
turandot-aiweiwei-operaactual-roma (1) Una escena del 'Turandot' del artista Ai WeiWei © Opera di Roma / Fabrizio SANSONI

Teatro dell'Opera di Roma

Puccini: TURANDOT

Nueva producción

Oksana Dyka, Francesca Dotto, Michael Fabiano, Antonio Di Matteo, Alessio Verna, Enrico Iviglia, Pietro Picone. Dirección musical: Oksana Lyniv. Dirección de escena: Ai Weiwei. 22 de marzo de 2022.

Esta Turandot representaba el debut operístico del poliédrico artista conceptual chino Ai Weiwei, gran protagonista del arte contemporáneo, que firmaba dirección de escena, escenografía y vestuario. Era su primer contacto con el mundo de la ópera y declaró que no habrá otros porque el género no le interesa. De hecho, su espectáculo no se centraba en la obra de Puccini sino en la crisis y las catástrofes contemporáneas.

La escena aparece semivacía con la excepción de una gran escalinata y fragmentos de muros derrumbados, con los solistas y el coro prácticamente inmóviles, quedando la acción reservada a algunos mimos. La auténtica protagonista del espectáculo es una gran pantalla en la que se proyectan una abrumadora serie de filmaciones de archivo y de imágenes realizadas por la computadora. Las primeras filmaciones muestran la falta de humanidad de la China moderna con las muchedumbres atropellándose en las calles y en el metro, médicos y enfermos en los hospitales en tiempos de Covid y de modo especial la brutal represión de las protestas populares en Hong Kong en 2019 y 2020. Resulta imposible comentar en detalle este espectáculo, pero baste con decir que sigue así hasta el final, mostrando vídeos de migrantes que tratan de atravesar el mar apretujados en embarcaciones que les permitan llegar a Europa. Se trata de imágenes fuertes, que turban la conciencia de los espectadores pero que no parece que el lugar adecuado para mostrarlas sea una representación de Turandot, pues son una distracción para el disfrute de la música.

"Francesca Dotto posee una voz límpida y pura con dulzura en el agudo y hermosos sonidos hilados, en una personificación ideal de Liù"

Oksana Dyka no posee una voz potente e inflexible como el acero, pero gustó su Turandot, aquí no siempre glacial e insensible sino mostrando signos de esa evidente fragilidad tan común en los personajes puccinianos. Francesca Dotto posee una voz límpida y pura con dulzura en el agudo y hermosos sonidos hilados, en una personificación ideal de Liù. Michael Fabiano es un tenor lírico y por tanto no cantó un Calaf estentóreo, lo cual si es un buen punto de partida no garantiza la presencia de otros méritos. Bien Antonio Di Matteo como Timur y a menor altura los demás.

La directora, Oksana Lyniv, fue acogida con grandes aplausos como muestra de solidaridad con Ucrania, su país natal. Con gesto sobrio y preciso dio vigor a las páginas más modernistas de la última ópera de Puccini, pero en algunos momentos las fuertes sonoridades de la orquesta pusieron en dificultades a las voces. Fue la suya una dirección precisa y analítica, quizá un tanto fría pero capaz de emocionar en momentos como la muerte de Liù. En esta conmovedora página se hizo terminar la obra al haberse decidido no utilizarse el final compuesto por Alfano tras la muerte de Puccini. Podía temerse alguna reacción contraria para Ai Weiwei, pero el público optó por aplaudir calurosamente a todos.  * Mauro MARIANI, corresponsal en Roma de ÓPERA ACTUAL